Tareas

Tareas 3/7 - a. Realizar la recopilación de noticias de la semana. b. Tarea para realizar durante la clase del 3/7. Incluyendo 4 objetos (uno de ellos una imagen importada), realizar una animación en Flash de 20 segundos (circular) que incluya: 1. Una deformación 2. Desaparición y reaparición 3. Cambios de colores La imagen importada debe ser un logo conocido (de un equipo, un canal, una marca, etc.) y las animaciones deben resaltar el logo. Publicar el swf en los dos blogs, y en el campus (en la tarea destinada al respecto). Se puede trabajar de a dos, pero la publicación es individual, como siempre. Título: Animación, logo Tags: animación, logo, nombre Fecha de destacado: hasta el 30-7 (Para el campus) Guille
Showing posts with label Mi Lugar. Show all posts
Showing posts with label Mi Lugar. Show all posts

Thursday, April 17, 2008

Mi lugar (por Mora)



Daniel Fernando Filmus: El hombre que fue a zumerland.

Nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1955. Es un sociólogo, educador y político argentino que ocupa el cargo de Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Designado por el presidente Néstor Kirchner como Ministro de Educación de la República Argentina, desempeñó ese cargo desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Recientemente fue candidato a Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires junto a Carlos Heller.


Durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), luego de terminar la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, se dedicó a la docencia en el incipiente movimiento de derechos humanos.
En la década del 80 obtuvo dos títulos de posgrado: una Especialización en Educación de Adultos y una Maestría en Educación. En esos años fue Presidente del Colegio de Graduados en Sociología, participó del Consejo Administrativo de Poder Ciudadano e ingresó como investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina, prestigioso organismo intergubernamental de docencia e investigación académica, del que luego fue director durante 8 años.
En 1989, ingresó a la gestión pública como Director General de Educación de la Ciudad de Buenos Aires designado por el Intendente Carlos Grosso. En 1992 renunció al cargo para ocupar la Dirección de FLACSO y dedicarse a la investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la docencia en la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor titular por concurso. En esos años también obtuvo dos premios de la Academia Nacional de Educación y escribió numerosos libros sobre educación, sindicalismo, y políticas educativas en América Latina.
En 2000 volvió al Gobierno de la Ciudad como secretario de Educación, designado por el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, cargo que ocupó durante casi tres años.
En 2003 recibió el ofrecimiento de ocupar la vicejefatura de la ciudad, pero optó por asumir el cargo de Ministro de Educación de la Nación designado por el Presidente Néstor Kirchner (2003-2007).
El 3 de junio de 2007 compitió por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Logró llegar a una segunda vuelta, pero fue vencido por Mauricio Macri, quién consiguió un 60% de los votos. El 30 de octubre de ese añó fue elegido Senador por la Ciudad de Buenos Aires.

MiLugar, Por Male


Ver mapa más grande


Es el mapa de San Carlos de Bariloche.

Wednesday, April 16, 2008

Mi Lugar (por Mora)

Videos de Zumerland, no tienen una calidad de imagen muy buena, pero son lo que hay.

En la palmera, el último día , el cierre de campamentos. Todos los colores y la canción del año.



Afuera, a la luz de la luna. Una velada sin velas, el semi, el espe, 1º y 2º. Cantando y actuando.

Milugar (por Mora)

Un Slide con fotos de Zumerland, el lugar que elegí.

Mi Lugar (por gabi)

Yo elegiria el cantry los troncos porque fue donde pase toda mi infancia.En ese lugar tengo muchos amigos y cada vez que voi la paso barbaro , tambien es un lugar donde te relajas y el aire se siente hermoso es un muy lindo amibiente.















Champagnat Country Club

Nacido y criado en Pilar.


Es uno de los clubes de campo que más interacción posee con la ciudad de Pilar. Buena parte de los habitantes del Champagnat Country Club pertenecen a la comunidad tradicional y oriunda de la zona. Sus dimensiones le otorgan un intimista aire de vecindad que fomenta la nutrida actividad social. Cuenta con gran variedad de escenarios deportivos y es un adelantado en servicios públicos.



En este club country llamado los tronocos siempre hace un viaje en las vacaciones de invierno a la hoya esuquel de este viaje tenemos muchas canciones un de ellas se llama `no se como voi no se como vengo`y dice asì:

No se como voi no se como vengo yo solo se que me vengo a esquiar porque la hoya es un sentimento que se lleva en la sangre no puedo parar. Vamos a la hoya todo va a estar bien como siempre yo esquiare todo el mundo vamo a comer que bariloche no existe mas que bariloche no va a estar mas.

MiLugar, por Male

ESTE ES EL LUGAR QUE ELEGÍ:Yo elegí la patagonia, el Lago Futalafquen y Bariloche porque es el lugar dónde me identifico y dónde pase la mayor parte de mis vacaciones. Ese lugar me encata por su paisaje y por su naturalidad y tranquilidad. Ahí me relajo mucho, en especial cuando voy a un lugar en el que no hay demasiada gente.La patagonia fue mi primer lugar en el que aprendí a esquiar (que lo hago hace 10 años).Ese lugar es el que mi familia quiere tembién, en ese lugar en vacaciones nos "unimos" más y hacemos caminatas, salidas, etc.






El primer video es del Lago Futalaufquen.
El segundo video es de Bariloche (Lago Nahuel Huapi).


Esta es la biografía e historia del Petizo Orejudo que ya es historia; parece larga pero no lo es. Estuvo su vida por todas la cárceles del sur.

Esta es la historia de Cayetano Santos Godino, alias "El Petiso Orejudo", un pobre pibe que posiblemente transformaron en un mostruo. Fue sin dudas un caso exacerbado por la prensa.


Era un enfermo mental. Hoy sería declarado inimputable y mandado al psiquiátrico. En aquella época lo mandaron al Presidio de Ushuaia y lo liquidaron. Quedó su fémur como pisapapeles de recuerdo...

Aquí su historia:

Comenzó a matar siendo un adolescente. Sus víctimas eran niños indefensos. El de Cayetano Santos Godino es el caso más escalofriante de los que registran los anales policiales del país.
Un día de 1906, el empleado municipal Fiore Godino entró en la comisaría décima, en la calle Urquiza 550, y a los gritos clamó ayuda para controlar a su propio hijo, Cayetano Santos Godino, de sólo 9 años:

¡"Señor comisario, yo no puedo con él! Es imposible dominarlo. Rompe a pedradas los vidrios de los vecinos, les pega a los chicos del barrio. Y si lo encierro en casa es peor. Se pone como loco. El otro día encontré una caja de zapatos. Había matado a los canarios del patio, les había arrancado los ojos y las plumas y me los dejó en la caja, al lado de mi cama".
El comisario fue a buscar a Cayetano al conventillo de la calle 24 de Noviembre 623, donde vivían entonces los Godino, y se lo envió al juez. Tras una reprimenda, fue devuelto a sus padres. Como no mejoraba, en 1908 lo encerraron en un reformatorio de Marcos Paz. Iba a pasar allí tres años, pero no sirvió de nada. Cayetano Santos Godino comenzó a matar y a quemar en un raid criminal como la ciudad jamás había visto. Buenos Aires celebraba con grandes fastos el centenario de la patria. La ciudad era una fiesta, pero algunos comensales no habían sido invitados. Entre ellos, Cayetano Santos Godino, que quedó en la historia criminal argentina "y en la mitología negra de Buenos Aires" como "El Petiso Orejudo". Fiore Godino y Lucia Ruffo, dos campesinos sardos, habían llegado en 1884 a Buenos Aires. Eran analfabetos y huían de la pobreza, pero también de una tragedia personal: el hijo primogénito, también Cayetano, había muerto de una afección cardíaca a los diez meses de edad. Después, los Godino tuvieron una hija, Josefa, con la que emprendieron la travesía, y en Buenos Aires les nacieron nueve hijos más. Al último, que vio la luz en 1896 en el conventillo de Deán Funes 1158, lo bautizaron Cayetano, como al muertito.

La vida de los Godino no fue fácil; no sólo porque "l' América" ya estaba hecha, sino por las desventuras de Fiore. El padre de Cayetano era sifilítico y alcohólico, aunque se las arreglaba para ir tirando, hasta que finalmente consiguió un trabajo de farolero (encendía el fuego en los faroles de alumbrado). Cayetano era un chico frágil: enfermó de enteritis a los pocos años y creció raquítico. Peor les fue a algunos de sus hermanos, como Antonio, que era epiléptico. Cuando Fiore llegaba a casa "las dos piezas del conventillo donde la familia habitaba" les propinaba feroces palizas a Lucía y a sus hijos. Cayetano fue a varias escuelas, pero duraba poco: lo expulsaron seis veces y nadie le enseñó a leer. Cuando fue revisado por los médicos, éstos contaron 27 cicatrices en la cabeza provocadas por las palizas del padre y de su hermano Antonio. A los siete años, Cayetano era tan bajo y menudo que parecía de cuatro. Lo llamaban "El Oreja" o "El Petiso Orejudo" porque sus apéndices auditivos eran grandes y apantallados. A los 8 cometió su primera fechoría. Tomó de la mano a un niño de 21 meses y lo llevó a un baldío donde comenzó a pegarle en la cabeza con una piedra. Al pequeño Miguel de Paoli lo salvó el vigilante de la esquina, que llevó al agresor a la comisaría. El padre tuvo que ir a buscarlo y todo quedó como una pelea de chicos. ¿Quién podía pensar que en ese incidente comenzaba su carrera el mayor asesino serial y pirómano nunca conocido en el sur de América? No se sabe qué sucedió durante los tres años que Cayetano pasó en la colonia penal de Marcos Paz, salvo que varias veces intentó fugarse. Pero a fines de 1911 mandaron a Cayetano a casa para que pasara la Navidad en familia.

La niña en llamas:

El año siguiente, 1912, iba a ser un año lleno de acontecimientos, en la Argentina y en el mundo. Se hundió el Titanic en el Atlántico norte y en algunos cabarets de Buenos Aires comenzó a actuar un dúo de tangueros: el cantor Carlos Gardel y su guitarrista José Razzano. Pero para muchos porteños aquel 1912 quedó en la memoria como un año atroz, porque fue cuando un fantasma recorrió Buenos Aires dejando una huella de sangre. El 25 de enero de 1912 se encontró, en una casa vacía de Pavón 1541, el cadáver de Arturo Laurora, de 13 años, golpeado y estrangulado. A las seis de la tarde del 7 de marzo de 1912, una niña de 5 años llamada Reina Bonita Vainicoff, hija de inmigrantes judíos que vivían en la avenida Entre Ríos 522, miraba la vidriera de una zapatería. De pronto, sin que nadie atinara a darse cuenta cómo, el vestido blanco de Reina Bonita, lleno de volados y puntillas, comenzó a arder. Alguien le había tirado un fósforo. A pesar de los gritos desgarradores de la niña en llamas, y de que un policía se tiró sobre ella para apagar el fuego con el cuerpo, no pudo ser salvada. Reina Bonita, con quemaduras múltiples, murió 16 días más tarde. La tragedia se ensañó con la familia Vainicoff: el abuelo, al ver que su nieta ardía, cruzó la avenida Entre Ríos sin mirar y lo mató un auto.

El 16 de julio de ese mismo año, Cayetano incendió un corralón en Garay al 3100. En septiembre, mientras trabajaba como mandadero en unos almacenes del barrio, acuchilló a un caballo en los establos de Chiclana al 3300. Dos días después prendió fuego a la estación de tranvías de la Compañía Anglo, que tenía entrada por Estados Unidos y por Carlos Calvo. El 8 de noviembre de 1912, y en un descuido de sus padres, desapareció el niño Roberto Carmelo Russo, de dos años y medio, quien jugaba con su hermanito mayor en la vereda de Carlos Calvo al 3800. Minutos más tarde, un vigilante rescató a Roberto Carmelo en un baldío. Lo habían maniatado con un piolín. Junto a él estaba un muchacho menudo y de orejas apantalladas: alegó que acababa de descubrir a Robertito y estaba desatándolo. Durante ese mes de noviembre, otros extraños sucesos conmovieron al barrio: alguien incendió un galpón de azulejos en la calle Carlos Calvo y Carmen Ghittoni, de tres años, fue golpeada en un baldío de Chiclana y Deán Funes. El vigilante llegó corriendo y sólo avistó de lejos al agresor, que huía. Cuatro días después, Catalina Neolener, de cinco años, sufrió un ataque similar en el umbral de su casa, en Directorio 78. Pero todo se iba a precipitar el día de la tragedia, el martes 3 de diciembre de 1912.

Un chico llamado Jesualdo:

Pocos lugares habría más tranquilos que aquella cuadra de la calle Progreso (hoy Pedro Echagüe), entre Jujuy y Catamarca. Esa mañana, la señora María Giordano abrió la puerta de calle y miró al cielo. Estaba nublado y bochornoso, pero no parecía que fuera a llover. Dirigiéndose a su hijo Jesualdo, un gordito de tres años y medio que llevaba una pelota colorada bajo el brazo, le recomendó:

"Quedate jugando en la vereda, Jesualdito, pero no crucés".

Fue lo último que le dijo. Cuando volvió a verlo, su hijo estaba muerto. La tarde del 3 de diciembre Jesualdo fue encontrado en un basural conocido como la quinta Moreno, donde funcionaba antes el horno de ladrillos de la fábrica La Americana. Lo habían estrangulado con trece vueltas de un piolín que se le hundió en el cuello. Como no terminaba de morir, el homicida le perforó la sien derecha con un clavo de cuatro pulgadas, al que golpeó con una piedra hasta que la punta salió por el otro parietal. Luego tapó el cuerpito con chapas de cinc y se fue tranquilamente a su casa. El horroroso crimen de Jesualdo Giordano hizo explotar a la ciudad. El conventillo de Progreso 2585, en el que vivían los Giordano, se colmó de vecinos indignados. Según la crónica del diario La Prensa, la policía sabía perfectamente quién era el asesino: sospechaban hacía tiempo de Godino, aunque no tenían pruebas. Quizá no se animaban a proclamar que un niño fuese el culpable de esos crímenes que la opinión pública adjudicaba a siniestras organizaciones criminales como la Mano Negra, dedicadas a secuestrar chicos. "El Oreja", con inconsciencia, parecía provocar al mundo. Durante la reconstrucción del crimen de Jesualdo, Godino fue visto entre el gentío que llenaba la quinta Moreno. También fue al velorio, y hasta algunos dijeron que se mostró compungido al acercarse al féretro blanco y tocar la cabecita con mano trémula. Se sabe que compró un ejemplar del diario y se hizo leer la crónica de los hechos (era analfabeto). Luego recortó la noticia y se la guardó. Los vecinos que declararon ante la policía coincidieron: poco antes del hecho, habían visto pasar al pequeño Jesualdo de la mano con Godino. "El Oreja" fue detenido la noche del 5 de diciembre. Los diarios revelaron los detalles de la confesión del "Petiso", que habló durante varias horas.

Loco moral:

El proceso a Cayetano Santos Godino se prolongó por dos años, durante los cuales "El Petiso" fue recluido en el Hospicio de las Mercedes. Las más importantes figuras de la psiquiatría criminal concurrían para examinar al reo y comprobar cómo era aquel ser al que la prensa calificaba de fiera humana. Muchas voces reclamaron que se lo condenara a la pena capital, que entonces estaba en vigencia para delitos como el homicidio, aunque no podía aplicarse a menores. ¿Pero podía llamársele niño al "Petiso", aunque su partida de nacimiento dijera que sólo tenía 15 años?. Godino fue procesado por tres homicidios (los de los niños Arturo Laurora, Reina Bonita Vainicoff y Jesualdo Giordano), y once agresiones. ¿Cometió otros crímenes? El proceso nunca lo esclareció. Se dijo con insistencia que "El Oreja" habría matado a otros niños, por ejemplo la pequeña María Rosa Face, una nena perdida que nunca apareció ni viva ni muerta y cuyos padres regresaron a Italia. También al niño Lautaro Marchi, que sin embargo no figura en el expediente criminal. No había mucho que discutir en el proceso a Cayetano Santos Godino, asesino y pirómano confeso. Para el doctor Domingo Cabred, célebre alienista y director del Hospicio, Cayetano era un "imbécil", o bien un "loco moral": su degeneración provenía de la falta de afectos, la limitación de su inteligencia y su impulsividad mórbida. "Tiene conciencia y memoria del impulso destructor", sostenían los dictámenes, pero era un "degenerado hereditario", y ello explicaba su sadismo.

Godino era examinado como un cobayo; en el diagnóstico, se destacaban sus características físicas: la escasa talla (1,51 metros), la cabeza pequeña (microsomía); la extensión de sus brazos, que abiertos alcanzaban una envergadura de 1,85 metros; sus orejas desmesuradas y en asa, su miseria física y la desmesura de su órgano sexual. Todo conducía a una conclusión: Godino estaba predestinado al crimen.

El doctor Cabred sostuvo este diálogo con "El Oreja":

¿Es usted un muchacho desgraciado o feliz?
Feliz.
¿No siente usted remordimientos por lo que ha hecho?
No entiendo.
¿Piensa que será castigado por sus delitos?
He oído que me condenarán a veinte años de cárcel y que si no fuera menor me pegarían un tiro.

¿Qué pasaba por la mente de Godino cuando cometía sus crímenes? Según sus palabras, una fuerza ingobernable lo dominaba, el dolor le partía el cráneo y ese sufrimiento sólo se aliviaba golpeando, matando. Sin embargo, todos los exámenes descartaron que padeciera epilepsia.

¿Por qué incendiaba las casas? preguntaba Cabred.
Porque me gusta ver trabajar a los bomberos. Cuando ellos llegaban, yo colaboraba trayéndoles baldes de agua.
¿Y robar?
He probado, no me gusta.

Godino fue condenado en 1914 a la pena de penitenciaría perpetua, que era irredimible. El juez lo envió a la Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras, donde podía ser aislado en una celda. Allí pasó varios años. Aprendió a leer y escribir, a sumar y restar.

En 1923 se inauguró en Ushuaia un presidio de máxima seguridad. Se la llamó "la cárcel del fin del mundo". Godino, severamente custodiado y engrillado, fue trasladado a ella en el transporte Chaco.

Los gatitos muertos:

En 1933, José María Soiza Reilly, periodista y escritor muy popular, entrevistó a Cayetano Santos Godino en la celda que ocupaba, la número 90. Por esa entrevista, publicada en la revista Caras y Caretas, el público se enteró de que Godino había matado a dos gatitos que eran las mascotas de los presos, y que por ello le habían propinado una feroz paliza. También contaba que en una de las primeras operaciones de cirugía estética que se habían hecho en el país le habían achatado las orejas, esas orejas aladas que según algunos eran la causa de su maldad. La operación fue auspiciada por el gobierno, que envió un equipo médico y un fotógrafo a Ushuaia.

Cayetano Santos Godino nunca recuperó su libertad. Según el certificado de defunción, "El Petiso Orejudo" falleció el 15 de noviembre de 1944 por una hemorragia interna causada por gastritis avanzada. ¿Murió de una paliza que le propinaron los presos? Cuenta la leyenda que, cuando el penal fue clausurado, en 1947, los huesos de nuestro primer asesino serial no pudieron ser hallados en el camposanto del lugar.

En cambio, la esposa del último director tenía un pisapapeles con el fémur de Cayetano Santos Godino.

Mi lugar (por Telma)

Yo elegí el parque Jagüel de Punta del Este.
Lo elegí porque en general Punta del Este me gusta. Voy desde siempre, y todo me trae un montón de recuerdos. También me gusta porque voy con amigas y esta buena la movida que hay.
Al Jagüel iba siempre con mi abuelo y mi hermana. Esta lleno de juegos y animales, es muy lindo. Ahora me gusta ir porque me da nostalgia. A veces también ahí se hacen eventos. Este verano se hizo una fiesta electrónica, la Creamfields y un recital de Catupecu Machu, estuvo muy bueno.

Creamfields




Catupecu Machu









Acá está ubicado El Jagüel:






Biografía de Don Francisco Aguilar:


Nació el 21 de mayo de 1857. Realizó sus estudios en el Colegio San Luis Gonzaga. Estudió derecho y se graduó de abogado, profesión que ejerció durante la mayor parte de su vida.
Fue Gobernador de Cartago, Secretario de Guerra y Marina en el Gobierno de Bernardo Soto, Presidente del Colegio de Abogados, Profesor de Derecho, Regidor Municipal de San José, Magistrado interino de la Corte Suprema de Justicia, diputado al congreso Constitucional y Vicepresidente de la Cámara.
Aceptó la presidencia admitiendo que, a pesar de haber sido Tercer Designado de la administración González Flores. Asumió el mando porque el gobierno de don Alfredo González Flores había expirado en mayo de 1918, así que don Francisco constitucionalmente ya no era Designado de la Presidencia.
Se le consideró la persona ideal para gobernar, una vez que se recibió una comunicación de Washington que amenazaba la intervención militar de los Estados Unidos, por no reconocer al designado Juan Bautista Quirós.
Don Francisco aceptó el poder como dictador y no como presidente. Esa fue su única condición, pues la amenaza de saqueos y otros abusos en contra de la autoridad, hacía necesario que quien ejerciera el poder en esos días tuviera amplios poderes para mantener el orden. No obstante, fue más presidente que dictador.
Durante esos ocho meses de gobierno, manejó los fondos públicos con honradez.
Buscó la conciliación nacional y restableció las libertades ciudadanas.
No habitó en la casa presidencial. La ocupó sólo como oficina. Declaró nulos todos los pagos hechos fuera de presupuesto y se expresó decididamente en contra de que el gobierno asumiera nuevas deudas.
Sus amigos le aconsejaban que se quedara en la presidencia, pero nunca aceptó la idea y convocó a elecciones. Entregó el poder en manos de la Constitución.
Fue declarado Benemérito de la Patria el 10 de marzo de 1923. Murió en San José el 11 de octubre de 1924.




Principales logros de su gobierno:

- Organizó la economía y evitó nuevas deudas
- Declaró nulos todos los pagos del gobierno hechos fuera del presupuesto
- Puso en vigencia la Constitución política de 1871, que había sido reformada en 1888



Poesía.

Todo parece igual que ayer,

que aquel día oscuro y primero

que vine aquí y encontré sólo

la tosca sequedad del suelo.

No veía en la caja el lado sin cubrir

De: José García Nieto


ARRIBA ESTÁ MI SLIDE SHOW...

Mi lugar (por Joy)

Como mi lugar yo elegì la playa brava de Punta del Este. Para mi ese lugar es muy importante, ya que desde que nacì todos los veranos me voy de viaje a Punta del Este. Allí tenemos un departamento frente a la playa brava. Esa playa me recuerda muchas cosas desde que soy chiquita, como la primera vez que me metì al mar, que hice un castillo de arena y muchas cosas más. Siento que de alguna manera una parte de mi infancia se creó ahí, además me encanta ese lugar y espero poder seguir llendo.






























Osvaldo Laport



Fecha de Nacimiento: 12/08/1956
Lugar: Lacaze, Uruguay
Signo: Leo
Cabello: Castaño oscuro
Ojos: Marrones
Ocupación: Actor




Su nombre verdadero es Rubens Osvaldo Jesús Udaquiola Laport, nació el 12 de Agosto de 1956 en el pueblo uruguayo Juan Lacaze. El poblado se ubica junto al Río de la Plata a pocos kilómetros de Colonia. Su madre se llama Teresa Laport y se dedicó a criar a sus hijos, mientras su padre Rubens Udaquiola trabajaba en una fábrica del pueblo. Tiene tres hermanos, cuyos nombres son: Luis, Daniel y Jacqueline.

Al llegar a Buenos Aires, Osvaldo para sostener sus estudios de teatro trabajó de albañil, payaso y empleado de almacén. Su esposa se llama Viviana Sáez, es actriz y cantante y desde hace 25 años están juntos. En 1995 nació su hija Jazmín.

En 1983, actuó en la telenovela Cara a cara con Verónica Castro. Los trabajos de Osvaldo se sucedieron y a partir de 1984 llegaron los papeles más destacados, Gente como la Gente (1985), Duro como la roca, frágil como el cristal (1986),Estrellita mía (1987), Tu mundo y el mío (1987/88) y Pasiones(1989). En 1990 protagonizó en Venezuela junto a Jeanette Rodríguez, la remake de Pobre diabla. En 1991 le llega el éxito absoluto en Argentina y Europa cuando protagoniza junto a Luisa Kuliok, con la producción de Omar Romay Cosecharás tu siembra. Luego en 1994 realizó Mas allá del horizonte , El día que me quieras (1995), El último verano(1996), 90-60-90 modelos (1997), Milady, la historia continúa (1998), Campeones (1999/2000), cuyo personaje le hizo ganar el premio Martín Fierro al Mejor Actor de Comedia. Franco Buenaventura El Profe (2002), y en el 2003 protagonizó la telenovela Soy Gitano, teniendo un éxito rotundo.

Durante el año 1998, participó en la co-producción argentino-uruguaya del film: "Maldita Cocaina" dirigida por Pablo Rodríguez y en el año 2001 realizó "Solo un ángel" dirigida por Horacio Maldonado.En radio participó en la conducción y producción general del programa "Destinos" de Marcelo Babarro y Laura Caime.En Italia, fue galardonado como mejor actor protagónico con el Premio "Telegato", por sus labores en las tiras: "Renzo y Lucia" y "Más allá del Horizonte". Mientras que en año 2000, recibió el "Martín Fierro" como mejor actor de comedia por su labor en "Campeones". En lo que respecta al Teatro trabajó en las obras "Adiós Juventud" de Camasio y Oxilia, "Juvenilla" de Miguel Cané, "Recordando con Ira" de Jhon Osborne, "Allá por el Veintitantos" de Santiago Doria, "Caligula" de Albert Camus, "Sabato, Domenica e Lamidi" de Eduardo de Filipo, "La importancia de Llamarse Ernesto" de Oscar Wilde, "Camila" de Agustín Pérez Pardella, "Pum" de Hugo Moser, "El cuarto Azul" de David Are y "Taxi 2 " de Ray Coonel.

En el año 2005 protagonizó junto a Soledad Silveyra la novela "Amor en custodia" con un éxito indiscutible. Al año siguiente protagonizó junto a Carina Zampini la novela Collar de Esmeraldas.
Durante el 2007 interpretó a Martín Fierro en la telenovela "Son de Fierro".


Luis Miguel, Sera que no me amas.


No sé qué está pasando

que todo está al revés

que tú ya no me besas

tal como ayer

que anoche en la playa

no me dejaste amarte

algo entre nosotros

no va bien

no culpes a la noche

no culpes a la playa

no culpes a la lluvia

será que no me amas

no busques más disculpas

no siento tus caricias

ya no eres la misma

que yo amé

te veo tan distante

te siento tan distinta

pues hay dentro de ti

otra mujer

no culpes a la noche

no culpes a la playa

no culpes a la lluvia

será que no me amas

ya no sé, ya no sé, ya no sé

qué va a pasar

ya no sé, ya no sé, ya no sé

qué voy a hacerno sé qué está pasando

que todo está al revés

pero ya no lucho

como ves

ayer no te importaba

amar bajo la lluvia

hoy no te divierte

ya lo sé





Ver mapa más grande

Tuesday, April 15, 2008

mi lugar, por yaz




Yo elegi como lugar a mi country, el sosiego. Pienso que es un lugar hermoso, fantastico y con mucha gente. Los fines de semana los paso ahi, es un lugar donde podes respirar aire fresco, es un lugar con muhco verde, es un lugar donde podes practicar deportes, hockey, futbol, tenis y golf. Tambein hay cancha de bolley. Hay un lugar donde podes comer, tomar sol, hay pileta y hatsa una plaza para los nenes chiquitos. Yo elegi este lugar, porque pienso que es MI lugar, es un lugar que me describe, y pienso que ya es parte de mi, hace 5 años que conozco este lugar y me encanta!









Estos son algunos vides:














Eduardo de la Puente, vivio en ezeiza.






Eduardo de la Puente (Buenos Aires, 7 de disiembre de 1963) es un periodista y guitarrista argentino. Tras una larga carrera en periodismo gráfico, radial y televisivo, es conductor de la edición argentina de Caiga Quien Caiga, programa de la televisión abierta Argentina.
De la Puente nació en La Boca. Comenzó su carrera como periodista como movilero del programa El destape de Quilmes. Fue redactor de data musical para el programa El Puente. Luego fue guionista y productor de "Música de cañerías" y de "Los especiales de la Rock & Pop", director artístico de "FM Tropical" y conductor, productor y musicalizador de "Los especiales de Radio City", "La Rockola", "Con gusto a radio", "Boomerang" y "Parece mentira".



Que tranquilon quedo en abrazarte,
Y desahogar en ti mi alma entera,
Que sosiego siento en tu ribera
Y que paz al pensar que puedo amarte.







Esta es una foto sacada del google maps


Ver mapa más grande

Mi lugar (por Juan)

Club Atlético Vélez Sarsfield
Lo elegí porque acá es donde pase toda mi infancia y sigo pasando lindos momentos!

Slide:


Video:


Video:



Google Maps:

Ver mapa más grande


Biografía:
MAURO ZÁRATE
Mauro Zárate debutó en Vélez Sarsfield en 2004 con 18 años de edad. Sin embargo, y a pesar de haber sido un jugador habitualmente utilizado en el primer equipo de Vélez desde entonces, recién se convirtió en habitual titular durante el Torneo Apertura 2006 dada la ida de su hermano Rolando Zárate a Tigres UANL de México. En ese mismo torneo convirtió 12 goles compartiendo la cima de la tabla de goleadores con Rodrigo Palacios de Boca Juniors. Luego del Torneo Clausura 2007 Vélez lo vendió al Al-Sadd SC de Qatar por alrededor de U$S 20.000.000, a pesar de que el jugador era pretendido por clubes de ligas de mayor prestigio como el Sevilla Fútbol Club. Luego de jugar una temporada en el Al-Sadd, en la que marcó 4 goles, el 19 de enero de 2008 fue cedido a prestamo por 6 meses al Birmingham City Football Club. Su debut oficial en el Birmingham fue el martes 29 de Enero, donde su club cayó frente al Sunderland por 2 a 0.


Además de Rolando es hermano de los ex jugadores de Vélez Sergio Zárate y Ariel Zárate.

Canción de la hinchada:
Soy de velez desde la cuna y siempre lo voy a
seguir lo voy a llevar en el alma hasta que deje

de existir por eso te pido esta noche tal ves lo
puedas entender que la copa libertadores, se queda
En liniers!!

Saturday, April 12, 2008

Mi Lugar(Por Julian)

Yo elegi Chateau Carreras porque fue el estadio donde Los Redondos hicieron su ultimo recital.

Este es un poema llamado "Cordoba Bonita" y es deFulgencio Moreno Rodríguez


¡Viva la Patria Argentina

y sus hermosos colores!

porque el día 6 de julio

flamean en los balcones

¡porque es tú cumpleaños

Córdoba de mis amores!


Jerónimo Luis de Cabrera

Fundador de esta ciudad

si levantaras la cabeza.

como te ibas a admirar

¡por lo grande que se ha hecho

y lo bonita que está!


¡Qué hermoso es el Cabildo!

¡qué hermosa la Catedral,

la plaza San Martín

y toda la peatonal!

la avenida Colón

y la avenida General Paz.


El Obispo Mercadillo

y la Gran Universidad!

el gran estadio de fútbol

y la hermosa terminal

¡son cosas de privilegio

que tiene nuestra ciudad!.¡


Viva Córdoba bonita!

y ¡viva su fundador!

¡viva el señor intendente

y el señor gobernador!

y ¡viva el pueblo cordobés

que es un pueblo con honor!





























Esta es la biografia de Carlos "Indio" Solari, cantante de Los Redondos.



La historia del Indio Solari está, desde hace demasiados años, unida a la de Los Redonditos de Ricota, banda que se convirtió en un fenómeno único en la Argentina y de la cual fue vocalista y compositor.A mediados de los años setenta, el Indio Solari vivía en Valeria del Mar, luego de haber cursado algunas materias en Bellas Artes. Y, mientras leía a los escritores beat y hacía estampados en tela, pergeñaba junto a Guillermo Beilinson el guión de la película "Ciclo de cielo sobre viento". La película se convirtió en otra cuando a través de Guillermo conoció a Skay, a Poli y al Mono Cohen, con las mentes llenas de ideas comunitarias, cofradías de flores solares y la pasión por el rock. Carlos, el Indio Solari, vive en el oeste del Gran Buenos Aires con su mujer y varios perros. Sale poco y mira mucha televisión. La fama lo incomoda, por lo que se refugia en la lectura de libros, diarios, revistas, y escucha y hace música. Como oyente aprecia varios generos que van desde música francesa elegante hasta furiosos rocanroles. A principios de 1998, terminó de montar un estudio en su casa.A mediados de 2002 integrantes de la banda anunciaron que se tomarian un "impasse" que duraria quizas algunos años, lo que hacia presuponer que seria el final, al menos hasta el momento. Con el anuncio del disco solista del Indio, esos rumores se afirman.A fines del 2004 el "Indio" en una entrevista finalmente rompe el silencio y anuncia el lanzamiento de su primer disco solista con una banda denominada "Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado", integrada por Julio Sáez, Baltazar Comotto y Eduardo Herrera en guitarras; Marcelo Torres en bajo y Hernán Aramberri en batería. El álbum se titula "El tesoro de los inocentes" y sigue la línea de los últimos discos de Los Redonditos de ricota, sumándole nuevos ritmos y sonidos provenientes de diferentes fuentes que van desde el bossa nova hasta el funk y música disco. En diciembre de 2007 edita su segundo disco solista. "Porco Rex" contiene 13 canciones y en los créditos se hace llamar Monsieur Sandoz y aparece como colaborador "el inefable señor Gama Alta". Se trata nada mas y nada menos que de Andrés Calamaro, quien participa en la canción "veneno paciente".




MiLugar (por dario)


Sigo la tarea de MiLugar.

José Marcelo Salas Melinao (Temuco, 24 de diciembre de 1974), futbolista chileno. Uno de los más destacados jugadores sudamericanos de la última década, es el goleador histórico de la Selección chilena y el segundo máximo goleador de las Clasificatorias Sudamericanas, al anotar 18 goles en 32 partidos disputados. Es, junto a Iván Zamorano y Elías Figueroa, uno de los mejores fútbolistas chilenos de la historia. Ha jugado profesionalmente en Chile, Argentina, e Italia.


Poesia a River Plate :

Aquí me pongo a cantar al compás de Millonario,
porque creo necesario que ya es hora de aclarar
quien es grande de verdad y no un cuadrito de barrio.

La escuela de River Plate como la huella al camino
marcó al fútbol Argentino que el mundo aplaude de pié,
desde el viejo Bernabé hasta el día en que hoy vivimos.

Que te cuenten los mayores como era la maquinita,
tacos, caños, palomitas, gol de todos los colores,
eso es talento señores y no se compra con guita.

Y nuestro estilo ha brillado como una estrella divina
mas allá de la Argentina campeones de todos lados,
tantos trofeos ganados ya no entran en las vitrinas.

El rojo de nuestra banda representa el corazón,
que late por la pasión que en cualquier cancha se agranda,
con la fuerza del que manda porque se siente campeón.

Y el blanco sabe pintar, la pureza que en el juego
cada domingo denuevo River viene a demostrar,
mejor es saber jugar que poner tan solo huevos.

Es tan grande nuestra casa como un palacio real,
pero es un bastión mortal para el rival que allí pasa,
sobre todo si su grasa ensucia el Monumental.

Y basta ya de poesías a las pruebas me remito
consulten porque esta escrito, que el mas grande todavía
es River y cada día va creciendo un poquitito.

El campeón del siglo entero con mas partidos ganados,
arqueros menos goleados, los máximos artilleros,
mira que hay que ser bostero para negar tanto halago.

Y voy haciéndola corta, anuncio mi despedida
seguiré toda la vida cantando si me soportan,
en Udaondo y Alcorta que es mi esquina preferida.

MiLugar (por dario)

El lugar que elegi yo , es la cancha de river , lo elegi porque es un lugar que fui y voy muchas veces y ademas porque es la cancha del club de cual soy yo y es un lugar donde pase muchos momentos buenos y otros (pocos) malos . Espero que les guste y que lo disfruten.





Friday, April 11, 2008

Mi Lugar (por Vicky)

Elegí la playa Mansa de Punta del Este, porque desde que nací voy a Punta y en especial a la Mansa. Es muy tranquila y el agua es como una pileta ya que no hay olas.Además la vista es increíble porque se puede ver en el atardecer como se esconde el sol detrás la Isla Gorriti. Tengo muchos recuerdos inolvidables con mis amigos y familia es esta playa.Si hay un lugar en donde me puedo relajar, tomar sol, charlar es allí.
































Rubén Rada, mejor conocido por sus admiradores y amigos como El Negro Rada, nació en el Barrio Sur, cuna del candombe montevideano, un 16 de Julio de 1943. Artista irrepetible, único e inimitable, es hoy por hoy uno de los maestros del candombe en Uruguay.Antes de los 20 años ya se había nutrido de las corrientes populares locales (candombe , murga y tango), tanto como del jazz y el rock.Excepto el tambor Rada, no toca ningún otro instrumento ni sabe escribir música , pese a esto posee una extraordinaria capacidad compositiva.




Canción: Mi país, Rubén Rada.

Hoy puedo ver todo lo bueno
Que hay aquí
Y admirar las tradiciones
que hacen grande a mi país
Como uruguayo quiero ser parte de ti
Recorrer todas tus playas
Tus costumbres, tu perfil
Tomarme un mate, Bizcochar
Chistarle al guarda
Ir al bar por unos trucos
Y soñar con se campean
Hoy puedo amar, puedo cantar, puedo reír
Respirar tu primavera
Hasta que el jazmín
Con tortas fritas cantare bajo la lluvia
Por que ya lo dice el dicho
Siempre que llovió, paro

Gracias a vos hermosa tierra
Lo murga ensaya hoy para salir
Y en el zaguán besar la novia
Que un día dará hijos al país

Hoy puedo amar, puedo cantar,
Puedo reir, Respirar tu primavera
hasta que el jazmín
Con tortas fritas cantare bajo la lluvia
Por que ya lo dice el dicho
siempre que llovió, paro

Gracias a vos hermosa tierra
Lo murga ensaya hoy para salir
Y en el zaguán besar la novia
Que un día dará hijos al país

Y el tamboril ira con sus candombes
Llenando de poesía mi país
Lo murga ensaya hoy para salir
Gracias a vos en mi país
Lo murga ensaya hoy para salir
Gracias a vos en mi país
Lo murga ensaya hoy para salir






MAPA:




MI LUGAR (POR LUCAS)

mi lugar es la torre eiffel porque siempre quise ir a francia para verla y tambien quiria probar la comida, que espero poder ir a visitarla.












en google map:



biografia:
Alexandre Gustave Eiffel (15 de diciembre de 1832, Dijon - 27 de diciembre de 1923, París) era un ingeniero y arquitecto francés, especialista en estructuras metálicas. El apellido Eiffiel fue adoptado por uno de sus antepasados a principios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento: Marmagen, en la región de Eifel, ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido: Bönickhausen.

Su construcción más famosa es la Torre Eiffel. Construida entre los años 1887 y 1889 para la Exposición Universal de 1889 en París, Francia. No es tan sabido que él diseñó la armadura de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Adquirió experiencia en la construcción diseñando puentes de hierro.

Eiffel et Cie. era la consultora y constructora de Eiffel. Con la ayuda del ingeniero belga Téophile Seyrig, participó en la subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de longitud sobre el río Douro. Entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta fue la ganadora porque era una maravillosa estructura transparente, era la más barata y usaba el “método de fuerzas”. Una técnica de diseñar estructuras nueva por aquél entonces creada por Maxwell en 1846. El Ponte Maria Pia está constituido por un doble arco que sostiene las vías para un único ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo concluido en menos de dos años (5 de enero de 1876 - 4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pia. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan. Un diseño del ingeniero Edgar Cardoso.[1], [2]

Gustave Eiffel también diseñó [[La Ruche]] en París, que se convertiría, al igual que la Torre Eiffel, en un punto de referencia de la ciudad. Una estructura circular de tres pisos que parece una colmena. Se creo como una construcción temporal para la Gran Exposición de 1900. Construyó también el viaducto Garabit, cerca de Ruynes en Margeride en el departamento Cantal.

La reputación de Eiffel sufrió un duro revés cuando se vio implicado en escándalos financieros en torno a Ferdinand de Lessepsy. Fue declarado culpable pero él no tenía nada que ver por lo que su juicio fue revisado.

En sus últimos años empezó a estudiar aerodinámica.

poesia:

La reina del hierro y arte
se alza victoriosa y galante
sobre los verdes campos de marte
en el paris de montmartre

De grasiosas formas curvadas
y alegres volteretas juguetonas
sesostiene ante atonicas miradas
sobre cuatro pilares formando arcadas

Su boca se abre en una vocal
son cuatro las entradas sobre el arco toral
encima se elevan dos pisos mas
para ver paris como un conjunto total

Muchas suben y otras bajan
a pie o andando y otras trabajan
unos cobran y otros pagan
por ver esta obra tan exacta

A los pies de un puente se eleva
sobre las barquichuelasy el sena
besa el centro de la capital francesa
la torre europea mas perfecta

Thursday, April 10, 2008

mi lugar(POR ALAN)cambiado..

VOY A CAMBIAR EL LUGAR. Mi nuevo lugar no sera Bet Hilel, ya que no encuentro fotos ni canciones y se me hace muy dificil.
Mi nuevo lugar sera el Monumental, la cancha de River Plate.Eleji este lugar, porque voy casi todos los domingos, soy hincha de river desde que naci, y me apasiona mucho el futbol. River es una pasion y el Monumental lo representa, es por ello que utilizare este lugar.

No puedo poner las fotos, ya que al querer registrarme en slide, se me cierra la pagina , no entiendo porque.












Biografia de Francescoli, idolo del club:

Se declaró desde siempre hincha de Peñarol, pero debutó en Wanderers. En 1983 fue comprado por River Plate de Argentina y debutó el 24 de abril contra Huracán de Tres Arroyos, con un triunfo 1-0. Esa primer etapa fue mala para el "Príncipe" Francescoli, pues no rendía como en la Selección uruguaya y River Plate, para colmo, jugaba mal. No habia cumplido un año en el club "Millonario" cuando la dirigencia lo quería vender al América de Cali (Colombia), pero el se negó. Estaba dispuesto a triunfar. Y así fue. Las cosas empezaron a salir bien, la gente se fue encariñando con él, quien formó una gran combinación con Norberto "Beto" Alonso.Es uno de los pocos jugadores del fútbol argentino que aún es respetado por todas las hinchadas, se llevaba bien con sus compañeros y por sobre todas las cosas, era un caballero.El Campeonato argentino 1985/86 fue el que le dio la primera alegría jugando para River Plate. Ese campeonato dio la vuelta olimpica siendo la figura y el goleador del equipo. En 1986 no pudo terminar de jugar la Copa Libertadores de América, que luego sería ganada justamente frente al América de Cali. Fue vendido a Francia, donde jugó en el Racing Matra y en el Olympique de Marsella y fue declarado el mejor extranjero del fútbol francés. Luego jugó en dos clubes menores de Italia, Cagliari y Torino.Francescoli habia prometido volver a River Plate. Y lo cumplió en septiembre de 1994, cuando Davicce lo trajó de vuelta para que al fin concretara unos de sus maximos anhelos: salir Campeón de América en 1996, donde también jugaba Hernán Crespo. Pero además, con la conduccion de Américo Gallego, sacó a River Plate campeón invicto del Torneo argentino, siendo goleador y apabullando a Boca Juniors en el estadio "La Bombonera".En 1997 decidió retirarse del fútbol profesional. Celebró su despedida en un emotivo partido jugado en la cancha de River Plate frente al club del cual siempre fue hincha, Peñarol. Con la selección uruguaya ganó el Sudamericano Juvenil de 1981 y 3 Copas América anotando 17 goles en 68 partidos. Además jugó los Mundiales de México 1986 e Italia 1990.

Como cancion poesia, o etc, eleji el himno del club atletico River Plate, es el siguiente:

HIMNO A RIVER PLATE
El más grande sigue siendo RIVER PLATE,
el campeón más poderoso de la historia,
el más grande por las glorias que alumbraron el ayer, y que brillan todavia en mi memoria...
El más grande sigue siendo RIVER PLATE,
y sera más grande aún en el mañana,
por el juego,por las ganas el orgullo de tener una banda roja que nos cruza el alma...
Vuelan las banderas del monumental, se viene RIVER,se viene la alegria
a cada hora,a cada día RIVER PLATE
te quiero más, como te quiere toda la Argentina... El más grande sigue siendo
RIVER PLATE,
por su estilo,sus estrellas y su gente, por que RIVER no se vende
,por que se lleva en la piel, y en cualquier lugar que este siempre va al frente...
Hasta que me muera te voy a alentar
, y si volviera de encarnar en otra vida,
no se por donde viviria,de que iria a trabajar, pero seguro que de RIVER yo seria
... Vuelan las banderas del monumental,
se viene RIVER,se viene la alegria, a cada
hora,cada día RIVER PLATE te quiero más, como te quiere casi toda la Argentina...
El más grande sigue siendo RIVER PLATE,
por el juego,por las ganas,

Mi lugar (por Leandro)

El lugar que elegí es la cancha de San Lorenzo de Almagro porque soy hincha fanático de CASLA, fui varias veces a la cancha(las veces que fui salimos campeones) y veo todos los partidos.

















El referente que yo elegí es Sanfilippo.





José Francisco Sanfilippo nació el 4 de mayo de 1935 en la ciudad de Buenos
Aires. El “Nene” es uno de los goleadores más espectaculares del fútbol argentino. Surgido de las inferiores de San Lorenzo de Almagro, Sanfilippo
fue figura consular durante más de quince años. Dueño de un olfato de gol sin
igual, Sanfilippo era mortífero cuando entraba al área rival. Los hinchas
“santos” que poblaban el viejo Gasómetro preparaban su garganta cada vez que
el “Sanfigol” ingresaba al área rival.

Debutó en primera el 15 de noviembre de 1953, en el choque entre San Lorenzo
y Newell’s Old Boys de Rosario.A la siguiente semana, San Lorenzo goleó a
Banfield 4 a 0 en el Gasómetro con los primeros dos goles de José Sanfilippo
en su carrera.Sus goles lo llevaron a la primera y consiguió firmar su
primer contrato como profesional.En 1955 consiguió afirmarse en el “once”
sanlorencista inicial y contestó con 15 tantos en la temporada. Al año
siguiente, el equipo de San Lorenzo no pasó de la mitad de la tabla pero el
“Nene” igual se entreveró entre los goleadores más importantes. A esa altura,
Sanfilippo era la atracción del equipo de Boedo.De ahí en más su carrera fue
en franco ascenso, en 1956 fue otra vez el máximo “scorer” del “Ciclón”.El
debut de José Sanfilippo con la selección argentina se produjo el 9 de abril
de 1957.Al año siguiente, también integró el plantel argentino que viajó a la Copa del Mundo de Suecia ’58.En 1959, sus prodigiosos botínes acuñaron el sueño de toda la parroquia del “Gasómetro” de conseguir un título. José fue figura medular de la conquista “azulgrana” y obviamente, se consagró goleador del torneo por tercera vez consecutiva.En 1962 fue integrante del equipo argentino que disputó la Copa del Mundo de Chile.En 1963 Boca Juniors pagó una cifra sideral (25 millones de pesos) por su pase. Un problema con lo dirigentes lo obligó a ser cedido a Nacional de Montevideo.En 1966 retornó al fútbol argentino, más precisamente a Banfield. Luego fue transferido al Bangú de Río de Janeiro. Después fue cedido a Esporte Clube Bahía debido a unos problemas con el plantel.Sanfilippo puso punto final a su exitoso paso por el fútbol brasileño y decidió abandonar la práctica activa del fútbol. Los dirigentes de San Lorenzo, encabezados por Osvaldo Valiño, le ofrecieron jugar una temporada con la gloriosa camiseta “azulgrana”. A los 37 años, Sanfilippo regresó a San Lorenzo de Almagro.En San Lorenzo, se reencontró con su viejo entrenador “Toto” Lorenzoa pesar de su veteranía, rindió más allá de lo esperado: marcó 8 goles en 8 partidos y se dio el gusto de dar la vuelta olímpica con el ”Ciclón”. En el Campeonato Nacional, jugó en diez partidos y se fue definitivamente del fútbol dando otra vuelta olímpica.


Historia de la fundación del Club Atlético San Lorenzo de Almagro

Una barra de muchachos, allá por el año 1907 jugaba con una pelota en el empedrado de las calles de Almagro. Querían fútbol y se encontraban todos los días en la esquina de México y Treinta y Tres, punto de reunión preferido en el barrio, para darle a la redonda. Pero en el barrio existía la Parroquia de México 4050, lugar esencial para ellos y fue allí en donde consiguieron unas camisetas de color borravino con puños y cuellos blancos para empezar a desafiar a otros equipos barriales. Ah!!, se hicieron llamar “Los Forzozos de Almagro” y tras varios partidos de prueba, empezaron a idear para poder jugar en una cancha propia, pero carecían de apoyo económico y su sueño parecía imposible, pero un hecho casi trágico, hizo tomar decisiones entre ellos.
Jugando en las calles, el Padre Lorenzo, observaba desde su oratorio y en medio del juego, un chico llamado Juan Abondanza, chocó contra un tranvía de la línea 27. El Padre, Lorenzo Massa, así se llamaba, los encaró y les hizo ver el peligro que corrían si seguían jugando en la calle, por eso decidió decirles que les prestaría los terrenos que estaban dentro de la iglesia, les construía los arcos y les obsequiaba una nueva pelota, pero con la especial condición de estudiar catecismo y además concurrir a la misa todos los domingos por la mañana.
Los chicos ganaban a quien se le pusiera enfrente y entonces el Padre Lorenzo, al ver tanta alegría en los mismos, les dijo que tenía guardadas en un armario de la capilla, un conjunto de camisetas nuevas y flamantes de colores azul y rojo a rayas verticales. El fervor era tan grande, que se las obsequia para que las usaran en sus partidos. Así adoptaron esos colores que jamás se cambiarían, el azulgrana era la nueva indumentaria de los Forzozos, y esos colores tenían un significado, el azul simbolizaba “el ideal” y el rojo, “la lucha”.
Unos meses más tarde y ya en 1908, los muchachos se reúnen el lunes 1 de abril en el aula del Oratorio San Antonio en México 4050 y el que toma la voz de mando es Luis Mannara: “Hoy 1 de abril de 1908, los integrantes del Club Los Forzozos de Almagro, reunidos en una asamblea...”, de repente interrumpe el Padre Massa y pregunta ¿Qué es eso de Forzozos ? y el que se hizo cargo de la respuesta fue Antonio Scaramusso, “Padre, quiere decir que estamos dispuestos a ganar siempre para demostrarles a todos los rivales del barrio que seremos los únicos”. El Padre Lorenzo volvió a hacerse cargo de la palabra y les dijo que no le parecía un nombre digno de un club deportivo y propuso elegir otro. El debate por el nombre fue muy largo y entre las propuestas se nombraron El Centinela de Quito, El triunfador de Almagro, El Almagreño, Río de La Plata, Almagro, El Invencible, Cestos y Canastas y otros tantos más que no terminaban de convencer pero tomó la voz Federico Monti, planteando que si surgía otro nombre tendría que ser “.... de Almagro”, porque era el barrio en donde todo había nacido y si no se respetaba ese origen se retiraba de la reunión, entonces otros de los muchachos, Luis Gianella sugiere el nombre del Padre Massa en honor a todo lo que el sacerdote había hecho por ellos y teniendo en cuenta el sentimiento de Monti, proponía a la asamblea la denominación San Lorenzo de Almagro, nombre que hoy perdura por siempre en la memoria de los familiares de aquellos jóvenes.

Mi lugar (por Teo)

Country "Mi Refugio":
A este lugar le tengo mucho cariño ya que, voy todo los fines de semana desde muy chiquito. Allá tengo muchos amigos. Siempre que voy tengo con quien estar y con que divertirnos para poder pasarla bien. Tenemos los entrenamientos de futból, los grupos con todos los prefesores y los chicos de nuestra, los domingos a la mañana los partidos contra otros clubes y muchas cosas más. En fin, no me voy a poner a decir todo lo que me gusta ese lugar y lo que hago cada ves que voy porque no terminaría nunca.

Teo.

mi lugar, Alan

El lugar que elijo y reservo es Comunidad, Beth hilel, el templo. ya que es como mi segunda casa,pase mucho momentos de mi vida y hice mi tan querido y deseado bar mitzva,

saludos,alan

Wednesday, April 09, 2008

Mi lugar (Por Joy)


Como mi lugar yo elegì la playa brava de Punta del Este. Para mi ese lugar es muy importante, ya que desde que nacì todos los veranos me voy de viaje a Punta del Este. Allí tenemos un departamento frente a la playa brava. Esa playa me recuerda muchas cosas desde que soy chiquita, como la primera vez que me metì al mar, que hice un castillo de arena y muchas cosas más. Siento que de alguna manera una parte de mi infancia se creó ahí, además me encanta ese lugar y espero poder seguir llendo.