Más de 8 millones de personas se descargaron Firefox 3 en las primeras 24 horas de existencia desde que Mozilla publicara la nueva versión de su navegador.
La iniciativa global del "Download Day" de Mozilla ha resultado un éxito t

El reto trataba de conseguir que Firefox 3 fuera el software más descargado de la historia en 24h. Al cierre del plazo (20:16 GMT +2), el número total superaba ampliamente los 8 millones de descargas. Así, Firefox 3 podría entrar en el libro Guinness de los récords como el programa de ordenador más descargado de la red en un sólo día.
A pesar de que el "compromiso" inicial de los internautas apenas superaba los dos millones de registros, a la vista de los resultados finales, lógicamente el número de personas que se ha descargado la nueva versión de Firefox ha sido muy superior.
NOTICIA 2:
Varias aerolíneas norteamericanas han decidido empezar a partir de este Julio a ofrecer conectividad de datos en vuelo a través de un nuevo sistema, G
ogo, ofrecido por una compañía de Denver, Aircell. Lo cuenta Walter Mossberg en su columna del WSJ ($), “Internet-a-Gogo: airlines to offer in-flight access“.
La empresa utiliza una red de noventa y dos torres de comunicaciones distribuidas en los Estados Unidos, esencialmente iguales a las torres de telefonía móvil, pero con sus antenas apuntando hacia arriba: la señal de las torres es recogida por un receptor en la panza del avión, y ofrecida a los pasajeros a través de WiFi. Por lo visto en los vuelos de prueba, ofrece una velocidad razonable para tareas de correo y navegación básica (media de entre 500-600 kbps de bajada, y entre 250-300 kbps de subida), prioriza las tareas menos intensivas en ancho de banda (el vídeo se ve regular y tiende a reproducirse con saltos), y restringe toda transmisión de telefonía.

La empresa utiliza una red de noventa y dos torres de comunicaciones distribuidas en los Estados Unidos, esencialmente iguales a las torres de telefonía móvil, pero con sus antenas apuntando hacia arriba: la señal de las torres es recogida por un receptor en la panza del avión, y ofrecida a los pasajeros a través de WiFi. Por lo visto en los vuelos de prueba, ofrece una velocidad razonable para tareas de correo y navegación básica (media de entre 500-600 kbps de bajada, y entre 250-300 kbps de subida), prioriza las tareas menos intensivas en ancho de banda (el vídeo se ve regular y tiende a reproducirse con saltos), y restringe toda transmisión de telefonía.
NOTICIA 3:
Este buen artículo de Business Week, “Why iPhone Wannabes Don’t Cut It“, se pregunta porqué los clones que han ido saliendo del iPhone (tanto Nokia como LG o Samsung han sacado el suyo imitando el aspecto del terminal de Apple, y se rumorea que RIM podría estar ultim
ando el suyo, lo que supondría una ruptura importante con sus principios básicos de diseño) no acaban de funcionar en el mercado, y la respuesta parece sencilla: les falla el software.
Y efectivamente, el software en este caso parece ser la principal baza que una empresa co

Y efectivamente, el software en este caso parece ser la principal baza que una empresa co
mo Apple puede tener a su favor. El iPhone ha supuesto una revolución en el diseño de terminales de telefonía móvil, y su influencia va a ser patente en toda la industria durante mucho tiempo. Pero al consabido form factor le acompaña, indudablemente, un buen desarrollo de software, algo no tan sencillo de conseguir. Y seguramente, hay algo más que también ayuda y que tampoco hay manera de obtener: una manzana.
No comments:
Post a Comment